viernes, 13 de junio de 2008

Lombricomposteo


Encontré a mi maestra de CICIEANA y me dijo que visitara su página web http://www.ciceana.org.mx/ lo hice y encontré esa foto del curso de lombricomposta donde sale mi hermosa cabecita.

Por otro lado mi composta va muy bien y ahora estoy composteando un poco las hojas en el jardín, cuando salga mi primera producción de humus ya deberé tener mi azotea verde. Las lluvias de estos días han caído maravillosamente al jardín, es mejor la lluvia que cualquier riego por cuidadoso o intensivo que sea.

Hoy liberé otras cuatro lombrices en las hojas osea que tecnicamente ya tengo tres compostas, una de producción en cama sobre el suelo, la del compostero y otra que ya tapé también sobre el suelo.

Pronto tendré que terminar el compostero de producción continua, porque cuando llene el bote del compostero que tengo no podré procesar más mi basura orgánica.

Lo siento mucho, ahora explicaré rápidamente cómo es el proceso.

Primero tenemos la materia orgánica (basura del jardín y la cocina) así que la separamos para iniciar el proceso de composteo.

Después se hace una cama de producción (se refiere a la capa de basura colocada sobre hojas secas o sobre tierra, puede colocarse en un hoyo, en un bote o en un huacal)

Una vez que ha pasado entre una y dos semanas de que empezamos la cama de producción sembramos la lombriz roja californiana; se usa este tipo de lombriz porque es la más productiva.

Después se sigue echando más basura y se debe mantener la humedad (para eso se recomiendo regar diario o cada tercer día de acuerdo al clima)

Seis meses después de que dejaste de echar basura (pero no dejes de regar) podrás sacar tu primer cosecha de humus de lombriz. Puedes sacar las lombrices para otras camas de producción.

OK! mejor ve a Ciceana a tomar el curso, están en los viveros de coyoacán y es muy divertido, y hasta te dan lombrices (veinte, pero se reproducen como conejos).

P.D. Una disculpa por la mezcla de estilos narrativos.

No hay comentarios: