lunes, 11 de octubre de 2010

Comités ciudadanos

Las próximas elecciones convocadas por el IEDF serán para elegir el comité ciudadano que representará a la colonia en los términos de la ley de participación ciudadana.

lunes, 13 de julio de 2009

Huerto Vertical

Hace ocho días acompañé a mi amigo Drake para montar un huerto vertical, la idea es muy sencilla, colgados sobre una pared que da al sur cuatro bambús secos amarrados a una cadena tejida con mecate que se sostienen por unas argollas en la azotea. Las plantas serían hidropónicas de raíz flotante, me pareció interesante el uso de pábilos, ya que sirven para conducir el liquido entre una línea y otra y para ayudar a mojar el recipiente donde está la semilla, este recipiente es un vaso de plástico como el de las muestras gratuitas que dan las demostradoras en los supermercados, ahí se pone algo de composta, la semilla y el pábilo y se mete en el bambú previamente perforado a la medida de dicho vaso. La bomba para la mezcla hidropónica es una bomba sumergible de pecera que sube el agua a dos metros, comprada en un mercado para peces.

Según los cálculos de mi buen amigo el costo total del huerto, fue de menos de 500 pesos, incluídos los aperitivos para la gente que ayudó a montar ese día. Bueno casi, la verdad es que entre la cerveza y las hamburguesas gastamos más de lo que se invirtió para la materia prima del huerto.

domingo, 24 de mayo de 2009

Pirámide de hortalizas

El Instituto Politécnico Nacional (México) desarrolló un método de cultivo urbano para naturar las azoteas y producir al mismo tiempo casi una tonelada de hortalizas al año, lo suficiente para alimentar a una familia de 5 personas. La noticia la dió a conocer el canal once el 12 de marzo del 2008 y el reportaje se tituló 'Buscarán financiamiento para hortalizas en los hogares'. ¿qué ha pasado con ese proyecto? La verdad no ha funcionado, ya que anunciaron que cada pirámide costaría aproximadamente 15000 pesos. Así que por medio de algunas deducciones y basado en la agricultura de terrazas supongo que podemos retomar esta idea y desarrollarla de manera autogestiva, es decir que cada quien debe armar su propia pirámide.

En un cuadrado de 4m por 4m se levantan siete pisos con una profundidad de 40 cms, intercalados de 20 en 20, dandonos una altura total de un metro con cuarenta centímetros. El sustrato que se utiliza para sembrar puede estar pensado para hidroponia, para organoponia, mixto o tradicional.

Se pueden hacer más pequeñas de acuerdo al espacio que se tenga, pero los investigadores del politécnico, creen que el mejor tamaño en relación producción-costo es de 16 metros cuadrados.

Feliz cosecha

domingo, 5 de octubre de 2008

FLO

FLO son las siglas que significan Fertilizante Liquido orgánico, esta semana por fin he terminado de fermentar mi primer medio litro de FLO de orina.

Elaboración: Bote de 500ml, dos cucharadas de verni composta, muchas ganas de orinar. Se orina en el bote, se cierra bien, se agita, se destapa y se deja reposar cuatro semanas.

Ahora tienes un fertilizante alto en nitrogeno, calcio y otros minerales que desecha tu cuerpo por medio de la orina.

P.D. Ahorraste entre 14 y 16 litros de una descarga del escusado.

miércoles, 18 de junio de 2008

¿Cómo sabes eso..?

Estaba muy emocionado platicando mis planes de producir el 80% de mis hortalizas, cuando alguien preguntó ¿pero cómo sabes tanto de eso? A lo que tuve que responder "lo ví en internet". Pueden controlar el mercado pero no pueden controlar la información, pueden escasear los productos o especular con ellos, pero no pueden evitar que la gente se organice para ser autogestiva.
Existe un proyecto de coinversion para organizaciones civiles donde el Gobierno del Distrito Federal aporta una lana. Algún día esta pequeña colonia será digna de ese presupuesto, cuando yo tenga tiempo de gestionarlo supongo.

viernes, 13 de junio de 2008

Casa ecológica

Me puse a buscar proyectos similares a este y encontré ésta casa que quisiera compartirles http://www.geocities.com/casaecologica/index.html que resulta estar en la misma ciudad, en el Distrito Federal.

Dios no estamos solos, somos muchos los inconformes con el sistema capitalista del consumo a lo idiota.

Por cierto voy a dejar de comprar las galletas Kraker bran porque su empaque individual genera mucha basura...

Lombricomposteo


Encontré a mi maestra de CICIEANA y me dijo que visitara su página web http://www.ciceana.org.mx/ lo hice y encontré esa foto del curso de lombricomposta donde sale mi hermosa cabecita.

Por otro lado mi composta va muy bien y ahora estoy composteando un poco las hojas en el jardín, cuando salga mi primera producción de humus ya deberé tener mi azotea verde. Las lluvias de estos días han caído maravillosamente al jardín, es mejor la lluvia que cualquier riego por cuidadoso o intensivo que sea.

Hoy liberé otras cuatro lombrices en las hojas osea que tecnicamente ya tengo tres compostas, una de producción en cama sobre el suelo, la del compostero y otra que ya tapé también sobre el suelo.

Pronto tendré que terminar el compostero de producción continua, porque cuando llene el bote del compostero que tengo no podré procesar más mi basura orgánica.

Lo siento mucho, ahora explicaré rápidamente cómo es el proceso.

Primero tenemos la materia orgánica (basura del jardín y la cocina) así que la separamos para iniciar el proceso de composteo.

Después se hace una cama de producción (se refiere a la capa de basura colocada sobre hojas secas o sobre tierra, puede colocarse en un hoyo, en un bote o en un huacal)

Una vez que ha pasado entre una y dos semanas de que empezamos la cama de producción sembramos la lombriz roja californiana; se usa este tipo de lombriz porque es la más productiva.

Después se sigue echando más basura y se debe mantener la humedad (para eso se recomiendo regar diario o cada tercer día de acuerdo al clima)

Seis meses después de que dejaste de echar basura (pero no dejes de regar) podrás sacar tu primer cosecha de humus de lombriz. Puedes sacar las lombrices para otras camas de producción.

OK! mejor ve a Ciceana a tomar el curso, están en los viveros de coyoacán y es muy divertido, y hasta te dan lombrices (veinte, pero se reproducen como conejos).

P.D. Una disculpa por la mezcla de estilos narrativos.