lunes, 13 de julio de 2009

Huerto Vertical

Hace ocho días acompañé a mi amigo Drake para montar un huerto vertical, la idea es muy sencilla, colgados sobre una pared que da al sur cuatro bambús secos amarrados a una cadena tejida con mecate que se sostienen por unas argollas en la azotea. Las plantas serían hidropónicas de raíz flotante, me pareció interesante el uso de pábilos, ya que sirven para conducir el liquido entre una línea y otra y para ayudar a mojar el recipiente donde está la semilla, este recipiente es un vaso de plástico como el de las muestras gratuitas que dan las demostradoras en los supermercados, ahí se pone algo de composta, la semilla y el pábilo y se mete en el bambú previamente perforado a la medida de dicho vaso. La bomba para la mezcla hidropónica es una bomba sumergible de pecera que sube el agua a dos metros, comprada en un mercado para peces.

Según los cálculos de mi buen amigo el costo total del huerto, fue de menos de 500 pesos, incluídos los aperitivos para la gente que ayudó a montar ese día. Bueno casi, la verdad es que entre la cerveza y las hamburguesas gastamos más de lo que se invirtió para la materia prima del huerto.

domingo, 24 de mayo de 2009

Pirámide de hortalizas

El Instituto Politécnico Nacional (México) desarrolló un método de cultivo urbano para naturar las azoteas y producir al mismo tiempo casi una tonelada de hortalizas al año, lo suficiente para alimentar a una familia de 5 personas. La noticia la dió a conocer el canal once el 12 de marzo del 2008 y el reportaje se tituló 'Buscarán financiamiento para hortalizas en los hogares'. ¿qué ha pasado con ese proyecto? La verdad no ha funcionado, ya que anunciaron que cada pirámide costaría aproximadamente 15000 pesos. Así que por medio de algunas deducciones y basado en la agricultura de terrazas supongo que podemos retomar esta idea y desarrollarla de manera autogestiva, es decir que cada quien debe armar su propia pirámide.

En un cuadrado de 4m por 4m se levantan siete pisos con una profundidad de 40 cms, intercalados de 20 en 20, dandonos una altura total de un metro con cuarenta centímetros. El sustrato que se utiliza para sembrar puede estar pensado para hidroponia, para organoponia, mixto o tradicional.

Se pueden hacer más pequeñas de acuerdo al espacio que se tenga, pero los investigadores del politécnico, creen que el mejor tamaño en relación producción-costo es de 16 metros cuadrados.

Feliz cosecha